miércoles, 29 de enero de 2025

 

Escribir, leer, ser. (14)

                                                           Los colores que nos rodean son energía. Afectan lo que pensamos y por ende lo que hacemos, interactúan con todo nuestro ser.

Montse Osuna. (Paraf.)

                         Siempre habrá buenos momentos para conversar sobre los colores. Cuando nos apasiona un tema, se nos hace más presente que otros y pueden aparecer momentos para añadir nuevos puntos de vista para nosotros mismos, y cuando es posible, compartir con otras personas. No todos estamos interesados en los mismos temas, abrir la mente nos puede dar nuevas miras. Es valioso encontrar con quien compartir, propiciar que los temas puedan ser interesantes y compartibles. Los temas que nos aportan se aparecen, a menos que la apatía nos gane o estemos más involucrados en socializar.  Hay personas que tienen a los amigos como si fueran adornos o trofeos obtenidos en el devenir de la vida social y de pronto lo importante no es propiamente enriquecer la plática.  

 Los nuevos aspectos de los estudios de los colores nos dicen mucho.  Ahora ya se puede hablar un poco más de las interacciones de los coloridos, cómo éstos nos afectan y más que nada como nos pueden hacer más felices.

Los colores, tienen virtudes. Estas se expresan dependiendo de las vibraciones de onda dentro del color y dan determinado sentido a las acciones, ayudan a que algunos aspectos de la vida fluyan mejor.  

Las virtudes de los colores pueden afectar los estados de ánimo. En el mundo del diseño industrial están muy presentes estas consideraciones.

Dentro de los lineamientos generales podremos decir que las coloraciones son como agentes mentales que nos pueden ayudar a transformar.

Los ambientes arquitectónicos están regidos en gran medida por los coloridos. Hay dia, ya son más proclives los colores neutros, y ya veremos más adelante si podríamos hablar un poco del porqué. De entrada, son tonos más conducentes para mantener el ánimo sereno.  

No desdeñemos elegir el color con el que nos sentimos mejor, es seguro que nos hace vibrar aún sin entenderlo del todo, nuestro mundo se verá afectado para bien.

Ningún ser humano puede negar que siempre se puede encontrar todo lo que se necesita, en el mundo personal. En el mundo del consumismo somos más proclives a medir, a dar pie a competitividad negativa. Si este postulado le tenemos claro, jamás nos faltará nada, porque nos damos cuenta que son los mecanismos del mundo moderno los que crean espejismos de que a veces, falta algo. A veces quejosamente muchos decidimos que lo que queremos no es exacto a lo que deseamos y mucho menos lo que estamos viviendo, cuando percibimos esto y podemos hacer de nuestro mundo algo mejor si recordamos que el verbo conciliador es el de: elegir. Se puede elegir estar o no estar, ir o no ir, y así en todos los aspectos del vivir, si elegimos con adecuación vivimos con más plenitud.

Todos nos acomodamos en la vida siguiendo paradigmas aprendidos. No es negativo lo paradigmático, solo hay que valorar que tanto se concilia nuestra mente con la realidad, tener el cuidado de percibir lo obsoleto. por eso es bueno saber que el camino de desaprender a veces nos puede traer ligereza y mejores percepciones.

 A veces solo se alberga en el corazón la idea de que sería preferible tal o cual cosa, así mismo podemos pensar en el color proclive y más afín a nuestro ser interior.

Si algo en verdad nos molesta y vemos posible trasformar asuntos, baste entender que los colores tienen la energía para hacemos más fáciles los cambios.   Si nos apetece cambiar el color de una pared en casa, en el ambiente de trabajo, no dudemos en hacerlo y nos daremos cuenta del bien obtenido.  A veces, las percepciones, son tan claras como el agua misma, otras veces, aunque algo percibimos, puede tomarnos más tiempo saber bien a bien que percibimos.

 El camino de elegir no siempre es drástico, cada quien con sus tiempos y modos.

La alquimia personal es capaz de combinarse con algún color que nos venga mejor. No en vano a veces sin saber ni porque, elegimos los colores por lo que sentimos.  Un ejemplo personal: tengo predilección por los automóviles en color negro. No me he puesto a teorizarlo, tan solo así lo percibo. Ya hablaremos de esta dupla tan interesante: El total de los colores: (blanco) y la ausencia de color: (negro).

Antes habremos de recordar que hay que confiar en el poder de los pensamientos, de los sentimientos. Yo vibro muy bien con el negro. Si esto del color aun no nos queda claro, existe la teoría de los estudios profesionales, aunque más bien es empezar a fijarnos ¿que sentimos ante algún color? Ser más observadores.

 La mente sí es poderosa y hay que hacer caso a ese poder.

A la mente: Se le dirige.

Al cuerpo: Se le siente.

¿Porque habremos de dirigir nuestra mente y sentir nuestro cuerpo físico?

Porque es una responsabilidad evolucionar. No está a discusión, como a veces nos decían los padres ante una premisa que habríamos de acatar en los tiempos de nuestra educación de infancia paternal. Pues el padre universal, Dios mismo, nos pide que no esté a discusión nuestro camino evolutivo en la tierra, el ser que no evoluciona, se encona. Muchas veces la no evolución es la primicia del sufrimiento que no solo podremos propiciar a nosotros mismos, sino a los que nos rodean.

Sí, es un hecho que hemos venido a hacer para los demás, mucho antes que para nosotros mismos. Haciendo con los otros es como evolucionamos. Crecemos.

 Los seres a quienes se les llama egocéntricos, son más bien quienes están en búsqueda de reafirmar esa centralidad necesaria y luego salir a la misión encomendada. Quien no se prepara, tiene menos que aportar.

Hay que tener cuidado con esos sentires de egoísmos mal entendidos. Aprender el por qué, sí somos seres evolutivos, independientes, autónomos y se hace más llevadero saber con claridad que estamos de paso por el mundo, no por fatalismo sino por realismo.

Somos seres compuestos de bases físicas, por ahí corre la energía etérea, emocional y mental, y ¿porque no? ¡La energía colorida!

                                                                           Cada color del espectro cromático tiene un sitio en nuestro cuerpo físico, habita dependiendo del área del cuerpo, que se encuentra dando vida al ser total.

 Azul.

El color azul podríamos decir que está relacionado a la comprensión que tenemos de nosotros mismos. Quien se conoce duda menos. Es el color asociado a: Principio.

El Principio se asocia a su vez a la Voluntad.

Es decir, todo lo que nos ayuda a comprendernos mejor, tiene como requerimiento la tolerancia con nosotros mismos, no nos exigir de más y mucho menos lo que no nos corresponde. El ser que aprende a discernir consigo mismo, puede no estarse metiendo cada jueves y domingo en camisas de once varas. (como bien dirían nuestras madres).

El color azul también está asociado a los últimos pensamientos que tenemos antes de conciliar el sueño nocturno. El estado general de como llegamos a ese recinto de descanso, es sagrado, tiene mucho que ver con que tan bien descansaremos. Algunos expertos recomiendan un rato antes, una infusión de algún té, o tan solo una tacita de agua tibia. Antes de conciliar el sueño nos dicen que es bueno poner el orden de lo que se realizará al amanecer y proponer que todo saldrá bien.

Si estamos cansadísimos a la hora de dormir, más nos vale hacer una pequeña meditación, una ligera caminata y serenar respirando con ritmos pausados, para conciliar mejor ese sueño, a voluntad. Cerrar los ojos y permitirnos percibir algún tono de azul, antes de dormir. Estar cerrando el ciclo del dia no es cualquier cosa, y ese amanecer que nos espera y que a veces nos parece tan trivial, no lo es, es principio. Estar agradecidos de volver a la vida un día más, hará de ese ciclo diario algo único.  Ese nuevo principio bien puede percibirse como con un tono de azul.

Si tenemos ya en la mente esa voluntad, elegir el azul de nuestra preferencia en la mente, permitirá ese serenar para continuar. Es seguro que a renglón seguido vamos a la claridad necesaria de visualizar e implantar las acciones generales del día (para que no nos pesen) y luego la serenidad en lo emocional.  

Podemos estar tranquilos: El orden Divino ya está dado. Tengamos o no una religión, ese orden universal querámoslo o no, nos circunda, nos defiende y nos da sentido, está presente y es Principio. Lo ha permitido Dios, no con la voluntad de tipo humano, sino con la fuerza del devenir que solo a Dios corresponde.  Percibimos esa fuerza y no importa si la entendemos o no del todo, no importa si algunos la perciben diferente a nosotros mismos, lo importante es tener el orden personal con claridad. A algunas personas les ayuda practicar una religión, y quien no la practica puede armonizarse con una filosofía de vida, con una forma de ser o hacer. Si las acciones llevan sentido, estamos.

Cuando el orden Divino concuerda con lo que creemos, ya tenemos mucho por dado. Si así estamos y tenemos la paz de ese orden, habremos de activar el entusiasmo por vivir. La primera vez que me hice consiente del valor de conservar un nivel de entusiasmo vital durante el día, fue en mi primer año de preparatoria. Teníamos una clase de oratoria y la maestra nos hizo reflexionar y pasar delante del grupo en el salón de clase a referir con nuestras propias palabras que era para cada una de nosotras, el entusiasmo. Asunto que dejó abierto ese camino.

Hay una serie de Principios vitales que están asociados al color Azul:

1.    Generación.

Es la capacidad consiente de lo que sí podemos generar y aportar desde nuestro ser y vida. Depende de lo que somos, de lo que hemos elegido y de la voluntad de hacer de esto participe a quienes nos rodean. Ser creativos.

2.Causa/efecto.

Tener claro que las acciones siempre tienen reacciones. Según veo como se maneja la psicología en los críos actuales, es como recordar que todo tiene consecuencias y hay que tenerlo claro como asunto principal.

3.Ritmo.

Hace mucho que se habla de los biorritmos, es decir el cómo somos seres cíclicos. No temer al principio de cerrar y luego abrir.

4. Polaridad.

Todo tiene su contrario. Lo que es arriba es abajo y lo que es abajo es arriba.

Al Arcángel Miguel que tiene como referencia el color Azul, siempre se le relaciona con estas palabras: Como es arriba es abajo, y viceversa.

5. Vibración.

Todas nuestras células vibran. Esa vibración es seguro que afecta nuestra salud en general.

6.Correspondencia.

El movimiento que en verdad propone es el que va de aquí para allá… pero que regresa de allá para acá.

Todo tiene esa circularidad como principio. Lo que mandas, eso recibirás.

7. Mentalismo.

En la energía Azul la mente tiene un gran papel. Podemos ayudarnos estando conscientes de lo que ponemos en la mente y como logramos poder ver nuestros pensamientos y elegir los mejores. Eso que mucho se dice: acallar la mente, es real. La mente nunca deja de tener pensamientos, lo importante es saber cuáles dejamos que imperen y cuáles solo hay que dejarlos pasar como el agua de un rio que corre. (Continuará).

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 22 de enero de 2025

 

Escribir, leer, ser. (13)

 

                                                                                 El arte, sea de obra personal o el que se crea para los grupos humanos, se recomienda llevarlo a buen puerto con técnica limpia y parsimoniosa.

Vasarely. (Paraf.)

                                                                                      Utilizar el color es algo serio.

El color es energía y conlleva cierto conocimiento y modo. La vida en común del género humano ha ido cambiando el sentido de la utilización de los colores. En el espacio compartido, de pronto prevalecen algunos más que otros y lo vemos y podemos constatar hoy día con un ejemplo muy actual: los automóviles. La industria automotriz algo percibió en las preferencias. Ya hace algo de tiempo que me voy percatando más y más: la mayoría de los automóviles son de diversos tonos de gris. Tal vez le siguen los de color blanco o negro en una medida menor pero que no deja de ser evidente en un siguiente nivel de preferencia y disminuye el número de autos de otros colores. Mas adelante hablaremos en específico de los porqués al elegir, todo en relación a cada color y como nos atrae su fuerza energética.  

Tengo un texto que ocupa un lugar preferencial en mi librero personal, ese texto me encontró y cuando nos vimos de frente, no hubo manera que se soltara de mis manos. No lo busque propiamente, en un viaje Guadalajara Jal. entrando a una librería, cuál fue mi sorpresa: que ahí mismo estaba esperando. Y lo digo así tal cual, quitada de la pena, porque creo que con los años los libros que nos llaman, de pronto sin hablar…nos dicen todo. Deambular observando por las librerías es uno de mis pasatiempos preferidos, no porque yo vaya a adquirir muchos más libros de los que ya tengo, sino para ver las tendencias, los libros que ahí destacan como propuestas de la industria editorial y cómo hoy día podemos decir que el libro de papel aún está muy vivo.

En las tendencias materiales de las épocas de la humanidad, así como en la acción de los creadores plásticos, el asunto del color ha tenido presencia especifica.

En los orígenes de la humanidad, era el medio natural y biológico de donde provenían los pigmentos, hoy día ya es la industria química la que los crea. Los colorantes en épocas tempranas eran muy preciados, algunos eran escasos y no existentes en todas las áreas del planeta.

A mediados del siglo pasado todavía había mucho por descubrir del tema de los colores. Poco a poco se ha ido develando más y más.

Dice Vasarely: -Los haces color/luz se entrecortan, se cruzan, se mezclan, dando por resultado secciones cromáticas jamás vistas-. En la bruma, el color liso cambia a volumen… ¿será esto la piedra de toque de la nueva escultura inmaterial? -.

Así también, el autor citado propuso de modo vanguardista y con pensamientos insólitos (fue parteaguas en su época) y casi todo lo propuesto se ha cumplido. Algunas partes de su pensamiento ha quedado en teoría. Lo más importante es que comentó y aclaró el porqué de su obra personal.

Es hermoso cuando dice: -No hay cosa más bella que una pared blanca con las debidas proporciones-.

Él, tenía el concepto de pintar con luces, de mover los colores en pantallas que dieran miles y miles de opciones coloridas.

-En materia de pintura, forma y color no son dos cosas aisladas, sino una sola, porque se trata de una dualidad indivisible-.

-Las formas solo se diferencian de otros aspectos cuando reciben la dimensión colorida.

Hay una antigua ley de la física que dice:

Blanco=Conjunto de colores=Luz.

Negro= La nada del color=Sombra.

Blanco y negro=Contraste máximo-.

En el ensayo revisado sobre la plasticidad, el autor nos dice: Existen algunas otras dualidades a tomar en cuenta, como son las complementariedades de los colores:

Rojo/Verde

Amarillo/Violeta.

Azul/Naranja.

Esta última fue omitida en el texto del autor, no sabemos el porqué.

Todo esto nos lleva a la idea de andrógino, así como a pensar en la contradicción fecunda de lo vital, dándonos la entrada a tener claro el conjunto de macho/hembra que el autor apunta como lo único que puede engendrar vida. Vasarely, (paraf).

Hoy día, en relación a las uniones humanas, cuando muchas personas deciden vivir su vida de relación de pareja en compañía armoniosa con seres de su mismo género, tendríamos que respetar esas decisiones cuando son en verdad genuinas. Las más de las veces no contemplan procreación biológica, porque ya ese no es su fin último, y no por eso dejan de ser creativos sus desempeños en el mundo. Llevar vidas compartidas en una armonía diferente, puede y debe ser muy digno.  ¿Podríamos comprender que estas variaciones en los modos de convivencia humana surgen por parte del conglomerado de la especie, ya sea porque la intención de su unión de vida no sea reproducirse, (asunto que habremos de tomar como una decisión muy respetable) o ya vaya siendo porque esa misión tan digna y hermosa de procrear biológicamente, es claro que no es para todos los seres humanos?

No es procrear por procrear la dinámica de nuestra especie. Que los animales de otras líneas biológicas lo hagan así, no nos representa para que eso mismo deba hacerse con la que se supone es la especie más inteligente de este globo terráqueo. No es una cuestión de cantidades, ya la inteligencia particular del homo sapiens nos habla de cualidades que dan pie a diversos puntos de vista, es más bien porque la dimensión evolutiva/espiritual de la especie toma rumbos relacionados con asuntos de otra índole como lo es el de la supervivencia del planeta y su depredación. Ya debemos resolver los daños y la conciencia individual exige más asertividad y tiempo. 

Tal vez sea una época del mundo para cuestionar mucho más y comprender la diversidad no como algo que amenaza a los seres humanos y mucho menos a quien no la vive, sino como algo que se ha dado a raíz de la apertura de miras para lograr más calidad de vida en el mundo. Sin embargo, sigue habiendo muchas maneras de pensar, una querida amiga que hoy dia viaja por los rumbos de Dubái, me comenta que el guía que les condujo, con gran naturalidad le habló de sus tres esposas y doce hijos procreados con éstas. Este individuo divide los días de la semana para poder estar en cada una de esas relaciones. Según me dice mi amiga, -ahí la consigna es que esos varones den un nivel de vida material y bueno a todos los miembros de sus familias por igual-. Y lo demás… ¿Será lo de menos? Así vemos que estas costumbres pueden ser aceptables para quienes así mismo las tendrían que vivir, porque no olvidemos que la cultura se asienta en modos y costumbres.

Para mí al menos, una buena relación de pareja conlleva buena convivencia. Según me dice mi amiga, puede que resulte mucho más cómodo para todos los involucrados, porque la prioridad no es convivir con totalidad de tiempo, sino que se hace principal el hecho: los medios materiales abundantes den ese tipo de bienestar.

 También, el concepto de prosperidad está cambiando en el mundo, para algunos solo sigue estando atado a un bienestar material y nada que ver con las prosperidades que se dan en el cerebro. Es cuando nos preguntamos ¿Qué es la buena vida? Y cada grupo humanos tendrá sus referentes al respecto.

Estamos hechos los humanos para ensamblar la afirmación en la negación, hacer unidad y no destruir el conocimiento sino como las mismas leyes lo proponen: transformarlo.

Y volviendo a Vasarely nos dice: -El ejemplo más sencillo de la unidad plástica es el cuadrado-. Así de claro, cuatro líneas de la misma dimensión y estamos hablando de una unidad que a todas luces nos puede dar equilibrio, ¿lo mismo pasaría en las vidas que podemos llamar cuadradas?, no esperar de más ni de menos, saben vivir lo justo y preciso sin mayores preocupaciones.

-Siempre hay que tener confianza en los mañanas posibles-.

Dice Vasarely: -Estoy convencido de que a las insípidas fachadas de la ciudad moderna se les podría dar esa nota de color que ensalzara el conjunto y que es indispensable para devolver el equilibrio a los ciudadanos frustrados en su modo de vivir de siempre-.

Vasarely descubre nuevos conceptos de pensar y repensar la vida, nos hace ver como el movimiento se va haciendo indispensable a todos a los artistas. Nos deja ver que el cientismo maravilloso que el experimenta y concibe como inherente al arte, podría dotar nuevas propuestas a la totalidad de los ambientes.

El arte en movimiento, (como la obra misma) y haciendo lo que el termina creando con los volúmenes geométricos dibujados y que dan la impresión de estarse moviendo.

Cambiar las percepciones del mundo y hacerlas de maneras integrativas, lograr que pensemos que estamos en un todo dinámico exactamente como lo está la naturaleza.

En 1953 expresa: -El futuro se columbra con nuevas ciudades geométricas, polícromas…-.

Sabe percibir el valor del arte en lo total y más que nada integrado a la vida del espacio conjunto.

-Las obras cinéticas engendran un concepto humanista y filosófico de las artes plásticas que interesa a la vez los aspectos plásticos, éticos, sociológicos y económicos-.

La técnica, ese aspecto en constante evolución podría aportar elementos básicos para el arte, investigación de materiales. Sabemos que a estas alturas eso se ha logrado mucho, es fascinante como con materiales mejores y más prácticos cada vez. Lo urbano está siendo trasformado. Vasarely apenas y lo vivió, ha sido en base a sus ideas que esto tomó giros.

-Lentamente, va concluyendo la era de las soluciones estrictamente bidimensionales, mientras que la unidad forma/color se acerca más al espacio-.

-A la vanguardia de los investigadores incumbe la terrible tarea de clasificar la deslumbrante poesía nocturna de las ciudades-.

¿Quién de nosotros no nos hemos dejado emocionar y arrobar al contemplar el conjunto de las luces nocturnas citadinas?

Multiplicar el arte, es la definición central del pensamiento de Vasarely. Hacerlo a conciencia y sin temor. Llevar ese sentimiento espiritual de la creación hacia todo ser que pueda apreciarlo. Así es como nos propone el concepto de Los Múltiples o lo que es lo mismo: replicar obras de arte para que puedan darnos esa alegría en los entornos personales, no todo ser humano puede obtener una obra de autor y los originales solo van a algunos que así lo pueden querer o tiene el poder. El ser que pagó muchos dólares, miles de dólares, por un plátano pegado a la pared con cinta adhesiva gris, tan solo pago para ser reconocido él mismo, es parte de la vida moderna, se aparecen esos seres humanos que compran reconocimiento.

Vasarely afirmó que la sensibilidad es una facultad congénita humana, -nuestros mensajes llegarán al común de los mortales por la vía natural de su receptividad emotiva-.

-El hombre cambia continuamente sus condiciones y esas nuevas condiciones, a su vez cambian al hombre-.

Amanecer con el piar de los pájaros de nuestro ambiente, dando respiros profundos y agradecidos, fijándonos como hay piares que son curvos, otros son enteramente rectos y otros ondulados. Los pájaros negros se vislumbran mucho más fuertes que los demás y toman la delantera en la alimentación, luego vienen las palomas montaraces y los empujan con movimientos de alas abiertas y se apoderan de las viandas por un rato.   (Continuará).

Referencia: Ciudad Ciudad Ciudad Plasti Ciudad Cidad, Cidad Cidad.

Víctor Vasarely. Editorial Pleno sol. Extemporáneos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 15 de enero de 2025

 

Escribir, leer, ser. (12)

                           

                                              No es lo mismo el arte para las masas, que lo masivo del arte.

Vasarely.

                                                     Ir comprendiendo que la expresión humana conforme el devenir de los tiempos va tomando formas muy específicas, es apreciar que somos en verdad seres llenos de creatividad. Esta creatividad ha tomado más protagonismo, porque ya sabemos la amplitud del término y tratamos de llevarlo a mas aspectos y espacios de la vida diaria.

Ya sea que escribamos, que leamos con un sentido u otro, o más aún, que seamos seres activos de una expresión muy personal del ser, estamos respondiendo a una época.

Vasarely tuvo esa preocupación y nos la dejo con claridad en sus ideas: mientras lo que se construye en el arte pueda llegar a la mayoría de los seres, y éstos puedan verse afectados por eso mismo, los creadores deben ser más conscientes de que el arte es de masas y aun así quienes prefieran hacer obra más personal, es una opción siempre valida. La dimensión del tamaño material de la obra creada no es lo importante, sean obras de caballete o de dimensiones mayores, todo es arte mientras sean logradas con buenas técnicas y con sentido ético y así mismo llevar a los espectadores a apreciar con sentimientos genuinos. No podemos tratar de ver formas figurativas en lo abstracto o de creer que solo lo hiperreal es válido.

El espectador nunca es tonto, porque el arte nos guste o no, lleva inmersa una espiritualidad que todos pueden apreciar a cualquier edad.

                                                   Estar retomando escritos, para mí no es poca cosa. Me siento bendecida de poder tomar lo escrito en tiempo pasado y revertirlo con nuevas miras en tiempo presente y más aún poder darlo al campo abierto de los lectores.

En este momento de revisiones estoy leyendo el cuaderno numero 75 (setenta y cinco).

Corresponde al año 2008 del siglo en curso. Tengo 53 (cincuenta y tres) años de vida, y mis ocupaciones son mas que nada en torno a mis hijos. 

En particular revisaba lo que le había escrito a mi hija y así mismo cerrar esos textos y ponerlos a buen recaudo para que los tomaran cuando ellos lo considerasen. Desde muy temprano demostró ser una mujer de vida autónoma, disciplinada y con sus miras muy claras en la vida, así que todo lo escrito se lo dejé a su aire y tiempo. Son tan solo las percepciones de una madre a su hija, como le percibí durante la etapa en que le escribí.

Somos seres concretamente únicos, si uno se atreve a escribir algo sobre otra persona, es tan solo los asuntos vividos en compañía y las porciones de percepción de tales hechos, algunos sentimientos y nada más. Las interpretaciones de la vida ajena pueden ser muy temerarias, porque si apenas podemos comprender por momentos lo que vivimos nosotros mismos como personas interiores y ensimismadas en nosotros ¿Cómo podríamos hablar de algo que le incumbe a otro ser?

Eso nunca.

Disfruté hacerles estos diarios personales de pedazos de infancias. Todos esos textos se los he entregado a ellos.

Leí y releí el Salmo 1437/5, Y dice:

-Me acuerdo de los días de antaño y medito en todas tus acciones, pondero las obras de tus manos y hacia ti mis manos tiendo, mi alma es como una tierra que tiene sed de ti, Señor-.

Me queda totalmente claro que llamar Señor, al Dios en el que creemos no resulta fácil para todos. Habremos de entenderlo como una manera de acercarnos a esa divinidad, de concretar en el interior de cada quien esa contingencia que nos da asiento y a la que volveremos algún dia.

Los formatos de la religión (cualquier que ésta sea) permitido a muchos seres humanos dignificar ante todo a la especie y así poder tener más cercanía hacia esa comunicación que solo se implementa para mayor dignidad, si esto no se cumple al menos en parte, pues es que no se está entendiendo para que sirve seguir una serie de creencias.

No todos entienden a Dios por el mismo camino, y es muy válido.

Ya en el año 2008 que reviso, me ha quedado muy claro (como el agua misma) la importancia de que lo que ocupase nuestra mente, siempre estuviera bien claro en el camino personal elegido. Clarificar, empresa nada fácil, pero si muy necesaria.

Hace poco escuche a un filósofo catalán que habla de la vida y de la muerte. Expresó: -Esta vida es como estar subidos en un tren que no se detiene, solo cuando nos tenemos que bajar de él es posible que cambie de ritmo y la velocidad-

Algunos nos vamos a bajar abruptamente, otros tendremos más tiempo para saber que la parada para bajarnos está cerca y tal vez tener momentos de reflexión. Es como tantas cosas en la vida, una situación siempre muy personal.

Tener el boleto para abordar el tren de la vida, es un don que se otorga a todos  sin pedirlo, aunque se dice mucho, que el alma de cada ser elige en donde quiere encarnar para vivir el aprendizaje antes de salir del mundo. No es un querer mundano y como el que todos conocemos, es una dirección que va más allá del entendimiento racional. por alguna razón profunda todos y cada uno de nosotros estamos aquí. Es tarea obligada y podemos hacerla divertida el saber cuál es el motivo terrenal.

Elegir vivir en pareja es uno de los asuntos que por Gracia de Dios hoy dia ya se cuestiona y se piensa más. El niño de 6 (seis) años pregunta a su tía: ¿porque no estás en pareja? Ella le contesta dignamente el porqué de no haber elegido ese camino: -porque es un camino muy serio y no se elige tan solo porque sí-.

 Si la pareja ideal no se presenta, es totalmente digno llevar la vida en soltería. Así todos los que escuchamos este diálogo le decimos al niño que no es así nada más, como se elige a las personas que queremos cerca, hay que discernir, como apunta San Ignacio de Loyola. El discernimiento hoy día, esta como que durmiendo el sueño de los justos y no aparece fácil.

Elegir, hasta a las personas con las que interactuamos, porque una vez más: las intenciones cuentan. No somos trofeos para nadie y mucho menos juguetes del ámbito social.

A veces cuando se convive en pareja, hay que entregar parte de lo que somos, de nuestro ser original y nos queda clarísimo: no todos hemos venido al mundo a tal tarea, y si la elegimos hay que tener en cuenta lo que escuche decir a una amiga: la vida en pareja a veces sí tiene fecha de caducidad y si se entiende bien, hay que aceptarlo. Es por eso mismo y nos queda claro el porque muchos prefieren no pasar por ese tramite.

Apreciar las acciones de los hombres y de las mujeres que nos rodean no es nunca enjuiciar con la vara de medición terrenal. Todos tenemos un ser profundo que no está a la disponibilidad y merced de las opiniones del grupo.

Las palabras de mi padre resuenan en mi interior (y han pasado casi 46 años de estar emparejada con mi marido) cuando decidí vivir en pareja, solo me dijo: ¿-Estas segura-? Y mi -sí- fue rotundo. -Estoy segura-.

Creo que también su intención era hacerme ver si estaría lista para las adecuaciones y revisiones necesarias que trae la vida en común y ahora, (aunque no está presente) en mis sueños puedo decirle que he luchado y acicalado mi relación de pareja, y así lograr nuevos sentidos. Los hijos importan mucho y cuando se rompen las relaciones hay que ver que tanto los hijos van a sobrevivir dignamente esos asuntos.

Él sabía en sus silencios muy elocuentes, muy bien sabía mi padre cuanto azúcar lleva ese dulce de matrimoniarse. Hoy día ya se sabe y se logra pensar mejor los caminos y como se manejan los tiempos para que ese dulce vivir en compañía de otro ser, no se convierta en amargura.

Estar en lo que estamos mientras vivimos lo elegido, conlleva sin duda alguna que los aprendizajes los atesoremos a cabalidad, aunque no siempre puedan ser compartidos con todos.

Si las experiencias vividas pueden darnos algo de luz, es seguro que esas tonalidades saldrán a alumbrar al mundo de otros seres. Mas esto, no se hace con facilidad, hay que tener en cuenta que lo que se vive de dentro no siempre justifica que otros lo puedan comprender de fuera.

Si nos desenvolvemos en los ámbitos de una religiosidad y lo místico/religioso nos acompaña, es seguro que la luz que refleje nuestro ser sea de otra índole. Es claro que el concepto de Dios ha cambiado, aunque Dios sigue rigiendo las realidades infinitamente. Todas las culturas, querámoslo o no, están permeadas por principios de religión básicos, sea que los adoptemos o no, nos permean.

La cristiandad ha permeado por siglos, aunque sus modos cambien, la esencia social está regida por esos principios básicos. Nadie se puede salir del todo, aunque así lo desee, porque siempre hay bases que quedan en todas las generaciones como parte de la cultura en general. He escuchado decir que hay gente que llega a expresar que se ha vuelto ateo por el favor de Dios.

En 2008 aún se rentaban las películas en esos centros de distribución a los que se acudía para llevar a casa esas cintas embobinadas dentro de una caja de plástico. Aun no estaba establecido con tanta formalidad ese conducto tan novedoso llamado Netflix. Hoy dia, quienes amábamos ir las salas clásicas de cine, ya no nos atrae tanto, la sala de TV casera ha dado todo para que disfrutemos las producciones cinematográficas.

La vida, se hace sobre la marcha. Lo vivido no se improvisa y no podeos desdeñar lo que a nuestra época incumbe.

Las valoraciones nunca dejan de ser personales. Solo podemos compartir lo vivido, lo demás es interpretación.

 El cómo hemos sido educados cuenta mucho. La valoración de la vida se asienta en esos caminos que percibimos desde los primeros años de vida.

Cada ser tiene sus propios motivos. Vasarely dibujaba en la niebla asentada en las ventanas de doble cristal de su natal Hungría, y cuando habla de eso lo hace con una hermosa nostalgia.

Todo lo hecho al vapor en el diario vivir, cobra tributo. En la alimentación es diferente, eso que se cocina al vapor resulta más sano. ¡Ironía!

Por estos días leí una frase estupenda:

 -El roble, con los vientos cruzados es como se forja-. (Continuará).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 8 de enero de 2025

 

Escribir, leer, ser. (11)

 

                                                                         El arte tiene diversas dimensiones. No es propiamente una mercancía, aunque esa particularidad le ha marcado y se ha llevado a extremos insospechados. Lo artístico es, ante todo, una expresión del espíritu humano. MJ

                                               Releyendo con atención los textos que ahora reviso, se me aparece de nuevo lo citado por el pensamiento del artista plástico Vasarely, quien escribió un texto muy interesante llamado:

-Plasti-ciudad-cidad-.

 Húngaro de nacimiento y nacionalizado francés. Nacido en 1908.

Escribe un ensayo con textos muy puntuales y reflexivos sobre el arte, que van desde antes de la década de los años 50 (cincuenta) del siglo pasado, dándonos unas visiones nuevas de esta actividad, que, si no se comprende con todos sus haberes y dimensiones, puede resultar controvertida. Hay algunos pasajes muy interesantes para revisar y hacernos volver a ciertas reflexiones que nos viene bien recordar a todos.

Quien no se hace consciente de percibir las dimensiones artísticas, se pierde mucho en banalidades que pueden cansar. La vida diaria puede resultar cansada en sí misma, esto podría atenuarse si aprendemos a mirar con algo más de atención.

 El artista citado, llega a proponer un léxico propio para esta actividad y el modo en que él considera la importancia de lo artístico en los entornos abiertos, en las ciudades, así como los modos de que al arte alcance más espacios y a más personas.

El arte siempre es cambiante. De pronto nos encontramos con facetas que apenas y podemos comprender mientras se van asentando en el devenir de los tiempos.

Todo puede ser comprensible cuando lo percibimos como parte del espíritu humano de creatividad, más hay que tener presentes los asegunes porque bien sabemos que cuando se sacan de contexto los pensamientos se distorsionan, el sentir nos puede unir y permear la mente o crear controversias y distorsiones en el pensar.

Con una base antropológica nos dice:

-La evolución y la ruptura son dos factores contrarios, aunque complementarios-.

Nada evoluciona si no se mueve. A veces se tienen que romper procesos para llegar a nuevos estadíos.

Lo notamos en todas las áreas del vivir y como unas permean a las otras. En el caso de la actividad creativa, la arquitectura que es la resolución de los espacios, se afecta para bien con las buenas percepciones del color y las texturas, el color a su vez da vida a toda la obra de arte que ha llegado a muchos ámbitos y que enriquece espacios y entornos.

En los ámbitos del arte se puede entender si sabemos mirar, observar la tónica artística hasta en la manera como resolvemos la vida de todos los días, a cada paso. Es así, que nos damos cuenta del cómo y por qué los seres humanos necesitamos de nutrirnos por medio de lo artístico, lo sepamos o no. En la actividad plástica concretamente, no porque una tendencia deje de ser vigente afectada por modas, o el devenir que trae nuevas propuestas, quiere decir que ese modo de expresar ha muerto.

El arte mundialmente ha tenido una evolución que puede comprenderse y aún más, admirarse.

Desde las épocas de las cavernas (ya hemos mencionado en otro momento que ahí en la cueva, el concepto de arte es muy diferente al que se maneja hoy día) hasta el arte digital de hoy, todo tiene ese elemento espiritual.

La ética es un camino con sentido, y de esto no está exento el arte. En esta dimensión no importa qué tipo de sentido se tome, mientras nos dé una percepción estética valorable.

Sabemos que existe en muchos aspectos del vivir el dar gato por liebre, y también habríamos de saber, a fin de cuentas, que esto termina siendo un asunto de consciencia. Más aún, en el arte que es una actividad tan noble.

Cuando el arte se degrada a nivel de mercancía, es otro cantar. Ya la intención primaria se transforma en el mercadeo y se compromete la creatividad desde el interior, percibiendo lo que es vendible como prioridad.

 Es penoso cuando no se lleva el sentido ético, porque se está comprometiendo la fuerza interna del arte y ni qué decir del ser que lo crea.

 Se puede crear y como asunto colateral y natural vender, no poner la intención comercial como prioritaria, porque se quiera o no eso trastoca la esencia.

Vasarely, en el prólogo de su obra nos dice: -La noción “arte”, es una idea relativamente reciente. De hecho, tanto la antigüedad como el Renacimiento reconocían al maestro, pero pasaban por alto al artista-.

Nos comenta este autor que con las nuevas tendencias se da entrada y apertura a la plasticidad con pureza, como una nueva razón de ser de la expresión humana. Este concepto va a abrir las nuevas propuestas a las masas, a las ciudades y espacios abiertos, mas con esta misma puerta abierta, entra a los ámbitos del arte, el charlatán.

La plástica moderna ha confundido expresión masiva, con expresión para las masas.

El arte en su dimensión primera es un factor de bienestar, de alegría, y si lleva buenas y logadas intenciones, este bienestar se logra con amplio margen.

Desde 1955 Vasarely definió la necesaria noción de la relación de la forma con el color: y dice -De ahora en adelante, la forma/color: 1=2. 2=1. Y así se constituye la unidad plástica-.

La unidad en la plasticidad se compone de dos constantes:

EL núcleo forma y el complemento que la envuelve: el cuadrado fondo.

Hasta aquí no se había hecho esta reflexión tan contundente.

En arte, también se habla de consciencia, y nos dice que cuando ésta se maneja con adecuación, debe superar todas las resistencias, inclusive la temporal.

Para Vasarely la obra por excelencia que se empieza a gestar desde mediados del siglo pasado, es la obra que puede ser para las masas, ese arte accesible a todo mundo y de ahí que se revalore la obra al aire libre.

Es fascinante saber que contamos en el mundo con personas que se avocan a este tipo de reflexiones. ¿Qué sería de nosotros si no logramos comprender ese lugar tan especial que tiene el arte para los humanos?

Seriamos entes sin resonancia, seriamos como seres desprovistos de la alegría que da el expresar. De los colores siempre hay mucho que decir, pero en arte no es necesario en todos los casos la presencia del color. A veces es con los tonos neutros que se crean los diferentes modos artísticos. La expresión artística está inmersa y circunscrita en un ser muy especial. Las líneas, los colores y la forma o no forma, son al arte lo que los caracteres a la escritura.

Con Vasarely se logra comprender que el arte es y debe llegar a más personas.

Parafraseando estos textos nos deja claro que cada vez habrá más consciencia del denominador común entre los que aprecian el arte y la forma/color que nos invade y nos hace felices, solo puede hacernos felices si así lo decidimos. Algunos hemos ido durante el siglo pasado como con los ojos cerrados cuando solo se concebía que lo artístico era algo para algunos, la mayoría del arte solo se encontraba en los museos y que todo lo que nos rodea no tendría que estar relacionado con lo artístico. Es por eso que las ciudades se realizaron un tanto sin ton ni son, como si fuera tan solo lo necesario a resolver para vivir, pero desprovisto de belleza implícita o intencionada.   ¿Habría conciencia de lo que era desarrollar una ciudad? Yo creo que no. La mayoría de lo que se creaba era para satisfacer necesidades, sin duda alguna, olvidando que las formas y los colores, las dimensiones, así como los sentidos de la materia y las trazas urbanas pueden ser utilizados para hacernos la vida más ordenada y agradable y ¿Por qué no? más bella.

En lo personal, que nací con la valoración del color a flor de piel por el entorno de mi educación, es apenas hoy que me avoco a escribir sobre esto. Como un asunto natural me invadió el sentido del color y con éste, se me abrió el mundo del arte desde muy niña. Eso podríamos tener presente para hacer que los críos que nos rodean aprecien más allá.

Es un hecho que las ciudades necesitan de las formas agradables y coloridas, y esto Vasarely lo ha dicho en muchos aspectos que iremos tocando. Hoy día sería muy feliz Vasarely si observase esas maravillosas maneras de utilizar la materia prefabricada, en especial el concreto con sus tonos grises maravillosos e infinitos.

Hay que tener cuidado de que no se haga el arte como una charlatanería de algunos oportunistas. El arte merece respeto, mucho se dignifica dependiendo de la intención como en otros tantos aspectos y acciones de la vida misma.

El manchismo, o lo que es lo mismo, aplicar el color solo por sí mismo y sin abrigar la fuerza de su energía actuante y coordinada con sentido, no siempre nos lleva a la manufactura de un arte creíble. La dignidad de crear, nace desde lo más profundo, y es lo que dignifica esta actividad.

Dice Vasarely: -La no figuración o manchismo, se ha convertido en el lugar de todos los abusos, habidos y por haber, impotencias y privilegios-.

Mientras que más bien habría de ser de transición esta pintura de camuflaje, resulta que se implanta y osa invadirlo todo. Nos dice.

No es que el abstracto sea algo incomprensible y que no aporte en sí mismo, más hay que ver como en todo ¿cuál es la intención?

Vasarely desde los años 50s (cincuenta) del siglo pasado cuestiona el ser del artista y que bueno que así se haya dado, porque eso ha mantenido más respeto dentro de la actividad. Todos sabemos que lo que se despilfarra no llega a buen puerto, y lo que se hace por motivos poco dignos también suele caer en saco roto.

Y dice Vasarely:

-El artista se ha liberado-. Esta reflexión no condena el asunto, solo lo expresa como un hecho real, y nos habla en su pensamiento de propuesta de que las premisas clásicas de quien es un artista ya no cuajarán del todo en el mundo.

El mundo moderno se abrió y con él se dio la posibilidad de que el arte también se replicara para las mayorías. También de que saliera a las calles y fuera algo para grupos grandes y abiertos.

Qué bueno que se hayan dado estos cuestionamientos, los textos de Vasarely son maravillosos para comprender otras dimensiones.

La expresión, es primordial para el ser humano. No es un pasatiempo ocioso, es una expresión interna de premisas del ser, de conceptos que han dado pie al arte llamado conceptual, entre otros.

Hacer arte, sí que implica una personalidad particular. Tener un camino de preparación, la motivación puede perfeccionarse y pulirse afectando al estilo de cada artista.

Vasarely nos apunta con claridad que, en la modernidad, se dio prioridad al impulso. Éste, ha afectado mucho la dignificación del sentido. Mucho más allá de la destreza que se asienta en lo académico, que todos sabemos es parte del arte clásico.

¿Con que criterio se analiza una obra de arte? Es un asunto profundo y valioso pensarlo. La obra comienza desde la intención de quien la crea.

Cuando un artista logra un estilo, parte de lo que traduce y deja traslucir en cada trazo es que en algunos casos sin mirar la firma ya sabemos a quién corresponde lo expresado. Hay espiritualidad en el todo.

Sabemos que lo atemporal tiene un valor intrínseco en sí mismo. Si algo puede transcurrir sin mayores cambios en la temporalidad, conlleva un valor agregado.

De pronto el valor de la plástica toma caminos nuevos y nos recuerda Vasarely: La confirmación del paso dado brotará del conjunto de un equipo, gente que se une para lograr proyectos. Y la época quedará expresada por la suma de obras de arte, producidas por individualidades conjuntas. (Continuará).