jueves, 11 de mayo de 2023

 

D.L.V.D. Construir, Paz. (11)

                                            Al descubrir cómo la paz actúa en la vida de cada día, no volvemos a ser los mismos.                                                                                                                                                                                        

 MJ

                                                                         La paz es maestra desde la acción, no desde la quietud. Una de las acciones que la propician con mayor claridad, es hacer que lo que sabemos sea parte de lo que hacemos. No es fácil abatir las incongruencias, sin ellas no hay dinámica de cambio, por lo que más bien no se destierran las controversias, sino que les damos un sentido para que en verdad nos transformen.

                                                                         Yuval Noah Harari, es un científico hebreo que ha causado revuelo entre los que hemos esperado que sea más activa la divulgación científica en base a esas investigaciones serias que creemos tan solo son para unos cuantos. Autores como él, abren los valores de la ciencia de una manera amena y práctica. El valor real y aplicable que tiene el conocernos a través de la buena interpretación, los ojos y el empeño de los congéneres que se dedican a investigar, ya no se puede quedar tan escondido entre los textos, hay que desentrañar, cuidadosamente estudiar y así poder compartir todas las verdades de nuestro ser en la tierra.  Este asunto es el medio para comprender mejor lo que las ciencias que se ocupa del sapiens aportan. Mucho tiene para darnos la investigación en antropología cultural y es en España en donde se han hecho últimamente investigaciones, en concreto en Atapuerca. Muchísimas personas esperábamos este tipo de textos que de manera divulgativa y sencilla nos dicen quienes somos en realidad y nos dejan claras tantas preguntas que a veces revolotean como mariposas inquietas en las mentes, sin lograr asiento y peor aún, no dándonos las herramientas mentales tan necesarias. En una relación de la historia con la biología, este autor nos lleva a aspectos del pensamiento renovado y nos dice qué es lo que sí se puede aseverar del sapiens y que es lo que no. No se especula, mucho está asentado en evidencias arqueológicas.

 Yuval está especializado en historia medieval y militar y nos ha venido dando pautas invaluables. Falta muchísimo por aprender de nuestra especie.

 Me alejo unos momentos de mis textos personales revisados (a los que volveré) y me voy a comentar los primeros capítulos del libro -Sapiens- Yuval ha escrito estos textos tan necesarios para quienes genuinamente nos queramos sentir unos sapiens bien informados.

                                                             Desde sus primeras páginas el libro nos deja apreciar una obra de arte rupestre. Este arte por años subvalorado, es cada vez la fuente de mucha información del pensamiento abstracto.

                                                           El conocimiento es una parte trascendental de nuestra especie. El arte siempre habla de quienes somos sin importar que no sepamos aun cómo funciona todo el potencial del cerebro humano, lo llegaremos a saber, más lo que ya se sabe es que el nuestro es un pensamiento privilegiado. Ha sido el primer motor de la evolución.

Desde hace muchos años ha, es muy fácil vivir sin conocer a fondo lo que nos rodea. Esto se da porque ya no es trascendental este conocimiento para sobrevivir. Nuestros ancestros eran capaces de tener como una fotografía en la mente todo lo del entorno que les rodeaba, de otra manera podían morir con facilidad por lo que conocerlo, si era indispensable. Cuanto más comprendemos las bases de nuestras razones internas, más libres somos y seremos. Sin embargo, mientras más hemos avanzado más nos hemos separado de la naturaleza.

La pintura rupestre que escogió Yuval para las primeras páginas de su libro es tan sencilla como lo puede ser una mano plasmada en la roca. La trascendencia está en el modo de interpretar, un ser humano dijo: ¡Yo estuve aquí! Hubo en el sentir del artista de la cueva una necesidad actuante, tal vez inocente e inconsciente.

Si, somos inquisitivos por naturaleza.

El conocimiento nunca ha parado de crecer y es gracias a todos esos cambios propuestos por nuestra curiosidad. El esqueleto encontrado en Quintana Roo en una cueva submarina, habla de que es posible que esa joven se hubiera desligado un tanto del grupo y hubiese caído al pozo que le quito la vida. Iba buscando conocer (¿?), no lo sabemos, mas es bastante claro que pudo haberse encontrado con la muerte por ser curiosa.

En nuestro género es el homo lo que nos define en lo general, pero la parte sapiens es única, no la compartimos con ninguna otra especie. Clave ha sido la facultad adaptativa, aunque nos ha costado mucha energía cerebral el saber pensar con adecuación, aun así, hemos cometido errores.

La utilización de las manos para la creación de herramientas ha sido determinante. El cerebro se transformó gracias a esa hechura de artefactos que cada generación fue perfeccionando. Crear los artefactos dio pie y facilitó la salida de la cueva y esto mismo fue todo un asunto profundo y trascendente, los grupos pequeños mejor avenidos empezaron a organizarse con sencillas divisiones del trabajo. Subsistir ha tenido enormes costos.

La domesticación del fuego fue todo un momento revolucionario tan trascendente que propicio cambios muy drásticos, como estar más seguros ante la amenaza de animales salvajes y a la vez poder sentarnos alrededor de una fogata y cocinar. Hizo una gran transformación en el sistema digestivo, la química de los alimentos cocidos es muy diferente a la de los alimentos crudos.

Ser tolerantes no es algo natural en el ser humano.

El lenguaje fue otra herramienta determinante, logramos comunicar el aspecto imaginado y aprender a negociar para una mejor adecuación de las tareas.  Las conexiones cerebrales se fueron combinando y cambiando y así mismo mejorando y fortaleciendo conforme el lenguaje fue dando entrada a nuevos modos. Se piensa, (y es tan solo algo que se propone por las observaciones de los científicos en sociedades actuales más elementales del orbe) que chismorrear fue algo muy común y bueno, ya que permitió pasar información con más confianza, constancia y permanencia. Chismorrear une genuinamente y se siente más segura la persona cuando hay una manera segura de transmitir. Claro que el contenido cuenta y la intención ni se diga.

La cooperación más estrecha y refinada permitió la existencia de elementos abstractos en la mente, como la creación de contratos grupales que abrieron caminos en colaboración. Solo con la confianza se logra una colaboración con extraños y esto permitió que los grupos crecieran.

La fuerza real del homo sapiens es cerebral.

Las historias vinculantes producto del pensamiento ficticio fueron claves.

Las fuerzas de la naturaleza se volvieron muy apreciadas y el ser humano aprendió a ser más observador.

Gracias al desarrollo de la confianza, se dio el comercio.

Solo se producen utensilios porque hay una voluntad de cooperar.

En la psicología evolutiva (que se ocupa de las características sociales y psicológicas) se ha observado, que en el subconsciente de la especie aun se albergan datos que dan clara cuenta del valor que permanece respecto a la etapa recolectora/cazadora. Se ha observado un gen al que se le ha denominado el gen glotón, que hace que a veces se ingiera más alimento del necesario. Se desarrolló a partir de la precaución un tanto inconsciente de tener en el cuerpo los nutrientes que no fácilmente eran viables cada día.

En esta etapa ni por asomo se puede pensar que algún ser viviera en soledad, este aspecto es parte de la evolución mental de la apoca actual, y mucho menos hay trazas de que existiera el concepto de privacidad, todo era realizado con la presencia activa o pasiva del grupo.

Desde los primeros estadios de la vida humana se llegó a conocer con bastante precisión los ciclos de la naturaleza, características específicas de las plantas, las migraciones de los animales y sus modos de vida. Tanto plantas y animales asociados a la dieta y más que nada para propiciar su utilidad sin pensar en daños colaterales.

Es un hecho que el cerebro ha reducido su tamaño. No ha sucedido en detrimento del conocimiento, sino en el refinamiento del pensamiento asertivo.

Los primeros grupos pequeños tal vez se alimentaron con más acierto que cuando las poblaciones crecieron. La población se diezmaba muy fácilmente, había periodos de privaciones y penurias e hizo su aparición la enfermedad infecciosa, se cree producto de la convivencia con los animales domésticos.

Todo lo espiritual estuvo en un principio muy unido a la naturaleza, por eso se dice que se practicó el animismo, un pensamiento en el que se cree que toda planta y todo animal tiene conciencia y sentimientos.

La siguiente etapa ya contempla la creación de los primeros asentamientos agrícolas. Lejos de lo que podríamos pensar como una verdadera solución a los modos de vida en mejoría, el desarrollo agrícola fue una trampa en lo individual, se esclavizo a algunas personas y se dejó de comer con calidad, dando más posibilidad de comida a la multitud. Se arraso con los bosques y empezó la siembra masiva de semillas.

Llegar a Australia ha sido una de las travesías más importantes de la historia humana, fue en ese momento cuando se llegó la cima de la cadena alimenticia, el ecosistema australiano se transformó drásticamente y la fauna gigante en poco tiempo desapareció. Ya se sabe que el sapiens tuvo que ver con estos procesos de extinción mas, por otro lado, se comienza a manifestar el ingenio de las la adaptaciones. De la sabana también se llegó a los sitios nevados y la evidencia es la aparición de raquetas construidas para caminar en la nieve y ropa compuesta por capas de pieles de animales.

En estos momentos la agricultura está en ciernes. AL comenzar a preparar la tierra y producir en masa los cultivos la demanda de manos activas se incrementa, la demografía crece, se dio el incremento en la natalidad.

Es con todo este nuevo acomodo que la violencia comienza a dar sus primeros pasos en el ámbito de la convivencia. El granero representaba un botín que al ser logro para unos, era codiciado por otros. (Continuará) MJ

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario